Democracia y participación de las personas trabajadoras en la empresa
Dentro de esta línea se encuentran los estudios que analizan la participación de las personas trabajadoras en las empresas. Dichos estudios tienen en cuenta las tres dimensiones de la participación: la composición del capital, los procesos de toma de decisiones y el tratamiento de los beneficios.
Estos son los principales temas que se trabajan en esta línea:
Economía social y solidaria e innovación social
En esta línea de investigación se estudian las dinámicas y los mecanismos que desarrollan las organizaciones de economía social en el desarrollo local, siempre desde la perspectiva de la innovación social. Nos centramos, por un lado, en los proyectos concretos que se crean desde la economía social para responder a las necesidades sociales locales; y por otro lado, en los modelos de gobernanza de las dinámicas que se crean en el territorio.
Por lo tanto, estos son los temas de estudio principales de esta línea de investigación:
Gobernanza y derecho de las organizaciones de economía social
En esta línea de investigación se estudian los diversos aspectos relacionados con el derecho de las organizaciones de economía social. Además de analizar los regímenes y las normativas jurídicas que regulan la gobernanza interna de las organizaciones de economía social, estudiamos los reglamentos vigentes en las comunidades donde están situadas dichas organizaciones.
Estos son los temas de estudio principales de esta línea de investigación:
Políticas públicas de promoción de la economía social
En esta línea de investigación se estudian las políticas públicas puestas en marcha por los organismos públicos para promover las diversas organizaciones de economía social. Además de categorizar las políticas públicas de promoción tanto de la demanda como de la oferta, se analizan los principales mecanismos de promoción de la economía social en todos los niveles de los organismos públicos de la CAV.
Estos son los principales temas que se estudian en esta línea:
Globalización e internacionalización de las cooperativas
En esta línea se investigan los procesos y modelos de internacionalización del movimiento cooperativo vasco, y se analizan desde una perspectiva crítica las tensiones creadas por esos modelos y procesos en los principios cooperativos. Se reflexiona, por un lado, sobre el papel de las empresas transnacionales en los procesos de globalización y los modelos organizativos; y por otro lado, sobre las relaciones laborales que han aplicado las cooperativas transnacionales. Asimismo, se realiza una aproximación a las experiencias cooperativas internacionales.
Estos son los principales temas que se analizan en esta línea:
Este proyecto de investigación da continuidad a dos estudios anteriores elaborados en GEZKI sobre la participación de las personas trabajadoras en sus empresas. El primero abordó la participación, en general, en la gestión, los resultados y el capital. El segundo se centró en la participación en resultados. El que ahora se presenta constituye un guía para la implantación práctica de una participación en el capital. Está destinada a todo tipo de empresas, independientemente de su forma jurídica, en las que se quiera compartir la titularidad del capital (en sentido amplio o estricto) con las personas trabajadoras. No son éstas quienes inician el proyecto ni quienes tienen la mayoría de control (como ocurre en las cooperativas o las sociedades laborales), pero sí comparten la propiedad y, con ella, los resultados y la gestión de la empresa en que trabajan. Es un modelo fomentado desde las instituciones públicas y que ha demostrado ser beneficioso para todas las partes implicadas en la vida económica, empresas, personas trabajadoras y territorio en el que se asientan.
La Asamblea de las Naciones Unidas aprobó el 13 de diciembre de 2006 la Convención sobre los Dere-chos de las Personas con Discapacidad, que supuso una apuesta por una sociedad inclusiva, que aborda la discapacidad desde un enfoque de derechos humanos y desde el modelo social. El tratado nació con dos objetivos fundamentales: el primero, la lucha contra la discriminación y por la plena inclusión; y el segundo, el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad. El objetivo del informe es contrastar el Modelo Vasco de Inclusión Sociolaboral llevado a cabo por las entidades pertenecientes a EHLABE a la luz de dicha Convención.
2018-2019
El informe tiene como objetivo destacar las características específicas de las cooperativas de enseñanza que actúan en el ámbito de la Comunidad Autónoma Vasca, y se encuentran asociadas a Erkide-Irakaskuntza.